Un equipo de científicos de la Universidad de Seúl ha logrado con éxito desarrollar un robot blando de nueva generación, inspirado en el icónico T-1000 de la película Terminator 2.
Este innovador robot es capaz de atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas, así como de fusionarse con otros robots líquidos. Su diseño le permite moverse con libertad tanto en superficies acuáticas como en tierra firme.
La investigación ha sido publicada en la revista Science Advances.
Las células biológicas tienen la extraordinaria capacidad de deformarse, dividirse, fusionarse y capturar elementos externos. Desde hace tiempo, se han dirigido esfuerzos significativos hacia la replicación de estas habilidades únicas en sistemas artificiales. Sin embargo, los robots tradicionales, basados en estructuras sólidas, han encontrado limitaciones para imitar eficazmente la flexibilidad y funcionalidad de las células vivas.
Aprovechando sus características distintivas, un equipo de investigación interdisciplinario —encabezado por el profesor Ho-Young Kim del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Seúl, el profesor Jeong-Yun Sun del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, y el profesor Keunhwan Park del Departamento de Ingeniería Mecánica, Inteligente e Industrial de la Universidad de Gachon— ha logrado demostrar diversas capacidades del innovador robot líquido.
Este asombroso robot, reminiscentemente similar al T-1000 de la película Terminator 2 (1991), exhibe la habilidad de atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas, así como fusionarse con otros robots líquidos. Además, tiene la capacidad de desplazarse con libertad tanto por superficies acuáticas como por tierra firme.
En cuanto a sus aplicaciones biomédicas, se anticipa que el robot líquido recientemente desarrollado será utilizado en áreas como la administración dirigida de fármacos y en intervenciones terapéuticas dentro del cuerpo humano, contribuyendo así al avance de la robótica blanda.
Hyobin Jeon, primer autor del estudio, mencionó: «Al iniciar el desarrollo del robot líquido, nuestra primera idea fue encapsular una esfera con partículas, como se hace en la fabricación de canicas líquidas convencionales. Sin embargo, al cambiar nuestra perspectiva, decidimos recubrir un cubo de hielo con partículas y luego fundirlo, lo que mejoró notablemente la estabilidad de nuestros robots. «
El profesor Ho-Young Kim, autor correspondiente del artículo, comentó: «Con base en nuestros hallazgos actuales, estamos trabajando en tecnologías que permitan al robot líquido cambiar de forma de manera libre mediante la aplicación de ondas sonoras o campos eléctricos. «
Por su parte, el profesor Jeong-Yun Sun, coautor correspondiente, añadió: «Nuestro objetivo es mejorar la funcionalidad del material del robot líquido, de modo que podamos expandir sus aplicaciones industriales en el futuro. «
Con información de elnuevodiario.com.do
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @dominicananews24oficial