El corazón tiene una edad cronológica, que corresponde a la de la persona, pero también posee una edad ‘biológica’ que refleja su estado funcional. Por ejemplo, una persona de 50 años con problemas de salud cardíaca podría tener una edad biológica de 60, mientras que otra, a la misma edad, pero con un corazón sano, podría tener una edad biológica de 40.
Conocer esta información es fundamental para prevenir enfermedades y detectar a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares o mortalidad.
Recientemente, un equipo de investigadores de Corea del Sur presentó en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) un innovador algoritmo que predice la edad biológica del corazón. Este avance se logró gracias al uso de inteligencia artificial (IA), que analizó datos estándar de electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones —que permiten visualizar la actividad eléctrica del corazón— de medio millón de personas.
«Los resultados de la investigación mostraron que cuando la edad biológica del corazón sobrepasaba en siete años la edad cronológica, el riesgo de mortalidad por todas las causas y de eventos cardiovasculares adversos aumentaba drásticamente«, comentó Yong-Soo Baek, del Hospital Universitario Inha en Corea del Sur. En contraste, si el algoritmo indicaba que el corazón biológico era siete años más joven que la edad cronológica, esto se asociaba a una disminución del riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares adversos.
Además, «el uso de IA para desarrollar algoritmos de este tipo podría marcar un cambio de paradigma en la evaluación del riesgo cardiovascular», añadió el investigador principal del estudio.
En cuanto al poder predictivo del algoritmo frente a la edad cronológica, el estudio examinó las capacidades pronósticas de un modelo basado en aprendizaje profundo que calcula la edad cardíaca biológica del ECG (edad cardíaca del ECG AI). Este modelo fue comparado con la edad cronológica tradicional en lo que respecta a mortalidad y resultados cardiovasculares.
Se desarrolló y entrenó una red neuronal profunda usando un vasto conjunto de datos que incluía 425. 051 ECG de 12 derivaciones recopilados a lo largo de quince años. Posteriormente, se validó en una cohorte independiente de 97. 058 ECG, realizando análisis comparativos entre pacientes de la misma edad y sexo.
Los modelos estadísticos revelaron que una edad del corazón en el ECG de IA que superaba en siete años la edad cronológica se asociaba con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas, mientras que una edad del corazón en el ECG AI que era siete años menor que la edad cronológica se relacionaba con una disminución del 14% en el riesgo de mortalidad.
No obstante, Baek señala que «es esencial contar con un tamaño de muestra estadísticamente adecuado en futuros estudios para validar aún más estos hallazgos. Este enfoque fortalecerá la fiabilidad y aplicabilidad del ECG basado en inteligencia artificial en las evaluaciones clínicas de la función y la salud cardíacas».
Asimismo, enfatiza que «la edad cardíaca biológica, estimada mediante inteligencia artificial a partir de electrocardiogramas de 12 derivaciones, se relaciona de manera significativa con un aumento de la mortalidad y los eventos cardiovasculares. Esto resalta su utilidad para mejorar la detección temprana y las estrategias preventivas dentro de la atención sanitaria cardiovascular».
Los autores concluyen que este estudio reafirma el potencial transformador de la inteligencia artificial para afinar las evaluaciones clínicas y mejorar los resultados de los pacientes.
Con información de diariolibre
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @dominicananews24oficial