El aumento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, que fue aprobado en febrero de 2025 por el Comité Nacional de Salarios (CNS), comenzará a tener efecto a partir de mañana, 1 de abril.
Esta modificación salarial se implementará en dos etapas: el 1 de abril de 2025 se aplicará un 12 % de incremento, seguido por un 8 % adicional en febrero de 2026.
Con este ajuste, algunos salarios se acercarán al límite de 34,685. 01 pesos, monto a partir del cual la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) inicia la aplicación del Impuesto sobre la Renta (ISR). En la actualidad, los empleados cuyos ingresos anuales oscilan entre 416,220. 01 y 624,329. 00 pesos están obligados a pagar un 15 % sobre el excedente de 416,220. 01 pesos.
En cuanto a los salarios mínimos tras este primer aumento, las grandes empresas verán un incremento de 24,990 a 27,988. 80 pesos, con una proyección de llegar a 29,988 pesos en 2026. Las empresas medianas pasarán de 22,908 a 25,656. 96 pesos, alcanzando 27,489. 60 pesos en 2026. Por otro lado, las pequeñas empresas, que actualmente pagan 15,351 pesos, deberán abonar 17,193. 12 pesos a partir de mañana, subiendo a 18,421. 20 pesos en 2026.
Asimismo, las microempresas también verán un aumento, pasando de 14,161 a 15,860. 32 pesos, y en febrero de 2026, este monto ascenderá a 16,993. 20 pesos.
Los vigilantes privados también se beneficiarán con este incremento, cuyo salario mensual pasará de 20,527. 50 pesos a 22,990. 80, alcanzando 24,633 pesos en 2026. Además, los trabajadores del campo también estarán incluidos en este aumento, con un salario diario que se elevará a 666. 40 pesos a partir de mañana, y a 714 pesos en febrero de 2026.
Es importante tener en cuenta que la falta de ajustes por inflación en los tramos del ISR, suprimida desde la Ley General de Presupuesto del Estado de 2018, podría llevar a que un mayor número de empleados se vea afectado por la carga tributaria, sin que su poder adquisitivo aumente de manera proporcional.
Para el sector empresarial, este aumento representa un notable desafío. Las pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar dificultades para adaptarse a los nuevos salarios, lo cual podría resultar en ajustes en sus plantillas o un aumento en la informalidad laboral.
Con información de listindiario
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @dominicananews24oficial