FMI: La IA Podría Afectar el 40% del Empleo Mundial

0
14
Cortesía: Listín Diario

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte sobre el impacto potencialmente disruptivo de la Inteligencia Artificial (IA) en el mercado laboral global.  Se estima que alrededor del 40% de los empleos podrían verse afectados por la automatización de tareas cognitivas, como la traducción, la síntesis de información y la programación, áreas tradicionalmente consideradas exclusivas del ingenio humano.

Estas tareas cognitivas, que implican la resolución de problemas y la comunicación, representan un cambio significativo en comparación con las tareas rutinarias y repetitivas que ya fueron automatizadas en oleadas anteriores.  La diferencia radica en la complejidad y el razonamiento requerido, áreas donde la IA está demostrando una capacidad creciente.

Marina M. Tavares, economista principal del FMI, señala que la IA puede realizar tareas que antes requerían ingenio humano. Sin embargo, el impacto positivo o negativo en el empleo dependerá crucialmente de cómo se implemente la IA: su disponibilidad, ética y equidad serán factores determinantes.

El desafío para los responsables políticos, según Tavares, radica en crear un entorno que permita a la IA potenciar el potencial humano, en lugar de reemplazarlo.  Esto implica políticas que promuevan la adaptación y la capacitación de la fuerza laboral para las nuevas demandas del mercado.

El estudio del FMI documenta las posibles desventajas en los mercados laborales, estimando que un 40% de los empleos a nivel mundial podrían verse afectados.  La IA puede realizar traducciones, resúmenes, codificaciones, resolver problemas y comunicarse, compitiendo con programadores, escritores, diagnósticos médicos y compositores, entre otros.

La IA también ha demostrado eficacia en áreas como la detección del cáncer a través del análisis de imágenes y muestras de sangre, abriendo nuevas posibilidades en la medicina.  Sin embargo, estas capacidades también plantean interrogantes sobre el futuro del trabajo en el sector sanitario.

Un blog del FMI explora los riesgos económicos asociados con la IA, destacando que algunos países podrían perderse los beneficios económicos si no se toman las medidas adecuadas.  La creación de empleos más formales y un mayor acceso digital se presentan como factores clave para mitigar estos riesgos.

En América Latina, la alta informalidad laboral representa un desafío adicional.  Los expertos del FMI, Bas B. Bakker, Sophia Chen y Dmitry Vasilyev, señalan que la región enfrenta limitaciones en sus sistemas financieros y legales, dificultando la atracción de inversiones, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

A pesar de estos desafíos, el FMI estima que menos de la mitad de los empleos en América Latina se verán altamente impactados por la IA.  Esto sugiere que la región tiene la oportunidad de aprovechar las ventajas de la IA mientras mitiga sus posibles efectos negativos.

La IA, aunque una herramienta poderosa, no puede reemplazar la creatividad y las emociones humanas.  Sin embargo, su capacidad para recopilar datos, generar informes y resúmenes, e incluso imitar la voz humana, ha dado lugar a un aumento de información falsa en las redes sociales.  Por lo tanto, se requiere personal capacitado para verificar la información y detectar falsedades, lo que crea una nueva demanda de «curadores» de información.

Con información de Listín Diario

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí