Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse

0
3
Cortesía: diariolibre.com

Los sistemas electrónicos portátiles de asistencia visual ofrecen una alternativa prometedora a los tratamientos médicos y a las prótesis

Un equipo de científicos ha desarrollado una innovadora tecnología portátil destinada a facilitar la navegación de personas ciegas o con discapacidad visual. Este sistemaque emplea algoritmos de inteligencia artificial (IA), analiza el entorno y envía señales al usuario para alertarlo sobre la proximidad de obstáculos.

Los detalles de este dispositivo, que ofrece indicaciones a través de comandos de voz, han sido publicados en la revista Nature Machine Intelligence por un grupo de investigadores de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

«Presentamos un sistema de tecnología portátil multimodal centrado en el usuarioque mejora la usabilidad al combinar innovaciones tanto de software como de hardware», explican los autores del estudio. Los dispositivos electrónicos de asistencia visual representan una alternativa prometedora a los tratamientos médicos y prótesis, al convertir la información visual del entorno en otras señales sensoriales que facilitan las tareas cotidianas. Sin embargo, los sistemas actuales suelen ser complicados de utilizar, lo que limita su adopción generalizada, según se señala en la revista.

En este trabajo, Leilei Gu y su equipo introducen una tecnología portátil de asistencia visual que proporciona indicaciones mediante comandos de voz. Para ello, han desarrollado un algoritmo de IA que procesa el vídeo captado por una cámara instalada en unas gafas que los usuarios llevan puestascon el fin de identificar rutas libres de obstáculos. A través de auriculares de conducción ósea, se envían al sujeto señales y órdenes auditivas sobre su entorno. Estos auriculares transmiten el sonido a través de los huesos del cráneo, manteniendo los oídos liberados para captar otros sonidos importantes que puedan surgir a su alrededor.

Los investigadores también diseñaron pulseras con pieles artificiales elásticas que emiten vibraciones al usuario, guiándolo en la dirección de su movimiento y ayudándole a evitar objetos a su lado. El dispositivo fue probado tanto con robots humanoides como con participantes ciegos y con baja visión en entornos virtuales y reales. Los resultados mostraron mejoras significativas en su capacidad de navegación, destacando su habilidad para evitar obstáculos al cruzar un laberinto y alcanzar o agarrar un objeto. Estas observaciones sugieren que la integración de los sentidos visual, auditivo y háptico puede potenciar tanto la usabilidad como la funcionalidad de los sistemas de asistencia visual.

«Esta investigación allana el camino para sistemas de asistencia visual más accesibles y ofrece nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual», concluyen los autores en su artículo. Sin embargosubrayan que la investigación futura debe enfocarse en perfeccionar aún más el sistema.
Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández en ElcheEspaña, destaca que el grupo liderado por Leilei Gu está llevando a cabo investigaciones muy avanzadas en el desarrollo de sensores inteligentes y tecnologías asociadas a prótesis visuales y visión artificial.

Si bien el estudio sugiere que una combinación de tecnologías no invasivas podría facilitar una navegación más eficiente y ofrecer mayor independencia y confianza a las personas con discapacidad visual, es importante mencionar que se ha llevado a cabo en un número muy reducido de sujetos y en entornos controlados y limitadoscomo indica el Science Media Centre, una plataforma que proporciona recursos científicos para periodistas.

Además, muchos sistemas de reconocimiento de objetos que emplean técnicas de aprendizaje profundocomo los utilizados en esta investigaciónson considerablemente sensibles a las variaciones en las condiciones de iluminación.

Por otro lado, las personas ciegas o con discapacidad visual pueden mostrarse reticentes a utilizar múltiples dispositivos de asistencia para la orientación y movilidad.

El investigador, que no participa en el estudio, subraya la necesidad de mejorar la precisión y la confiabilidad de estos sistemas de ayuda a la movilidad, así como de desarrollar interfaces más intuitivas y reducir el tamaño de los dispositivos. Asimismoañade que es fundamental no solo considerar la funcionalidad de los dispositivos, sino también su usabilidad y aceptación social.

Con información de | diariolibre.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí