Tragedia del Jet Set: El 27.9% de la población con depresión

0
3
Cortesía: listíndiario.com

Luego de que el techo de la discoteca Jet Set colapsarael trastorno que más afectó a la población tras la tragedia fue la depresión, impactando a un 27. 9% de los afectados.

El trastorno de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión son algunas de las secuelas que han influido en un gran número de personas después del suceso que impactó psicológicamente a los ciudadanos.

El doctor especializado en conmoción, emoción y estrés, Zoilo García, mencionó que en un estudio realizado con 1,034 personas, encontró que “27%, casi un 28%, experimentó una alta sintomatología depresiva tras la tragedia del Jet Set, un 21. 7% mostró importantes síntomas de ansiedad y un 14. 1% presentó síntomas significativos y clínicamente relevantes de trastorno de estrés postraumático”, indicó García en una charla en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Como forma de apoyo psicológico, un 1. 3% de los participantes en el estudio llevado a cabo por la PUCMM, bajo la dirección de García, admitió que buscó asistencia profesional después del incidente.

Esta cifra refleja una gran diferencia entre la necesidad emocional y la disponibilidad de servicios de salud mental”, añadió el experto.

Estos resultados fueron expuestos durante el “Observatorio de la Salud Mental y Bienestar”, que tuvo lugar en la XXI Asamblea General Ordinaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) en la PUCMM.

La idea de crear este observatorio, donde se compartieron algunos datos sobre lo que sucedió tras la tragedia, surgió tras el Foro sobre Salud Mental, dirigido por Miguel Franjul, director del Listín Diario, con el objetivo de guiar a los jóvenes que enfrentan problemas de salud mental.

A esta causa se sumaron universidades tanto nacionales como internacionales, como la Católica de Maracaibo en Venezuela; Católica Tecnológica de Barahona (Ucateba), Católica del Este (UCADE), Católica de Costa Rica y la Universidad Javeriana de Colombia.

El número de víctimas que dejó la tragedia en la discoteca Jet Set asciende a 236 personas, según una revisión efectuada por este medio.

Depresión y ansiedad

García también destacó en el evento que la depresión y la ansiedad son los problemas de salud mental más comunes entre la población dominicana en los últimos años.

En 2020se observó que de cada 100 dominicanos, 4. 7 sufrían de un trastorno depresivo y 5. 7 tenían trastorno de ansiedad.

“La ansiedadcuando se presenta de manera crónicapuede influir en nuestra salud, especialmente a nivel intestinal, causando colitis, síndrome de intestino irritable, entre otros”, aclaró el especialista.

Asimismosubrayó que emociones como la ira, si no se manejan de forma adecuada, pueden afectar la saludy algunos estudios realizados por García y su equipo sugieren que la probabilidad de sufrir un accidente cardiovascular se triplica en aquellas personas que no manejan correctamente la ira.
García indicó que uno de los aspectos clave a desarrollar es la validación de pruebas psicológicas en el país, ya que un test o examen no garantiza que el método sea fiable en la población.

«Durante la época del Covid, logramos evaluar cómo esta pandemia impactó la salud de los dominicanos y de los profesionales de la salud. Para dar una referenciaen 1990las enfermedades mentales representaban el 8. 8% de todas las patologíasEntre 1990 y 2009, se registró un aumento que casi triplicó esos trastornos mentales, alcanzando el 22% de todas las enfermedades«destacó al presentar los datos.

En la República Dominicana, en 2020, de cada 100 ciudadanos, 4. 7 sufrían de trastorno depresivo y 5. 7 de ansiedad, lo que significa que un 10% de la población está afectada por estas condiciones.

Tras la pandemia, a los 260 millones de personas a nivel mundial que vivían con trastorno de ansiedadse sumaron 76 millones más debido a la crisis sanitaria.

Asimismo, en 2020, 300 millones de personas estaban diagnosticadas con trastorno depresivo, cifra que aumentó en 56 millones.

Se calcula que un 55% de la población en países desarrollados carece de acceso a servicios de salud mental, mientras que en República Dominicana esta cifra asciende al 85%.

Con información de | listíndiario.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí