La salud pública y el Estado se encuentran ante un nuevo desafío: la puesta en marcha del etiquetado de alerta nutricional en la parte frontal de los envases.
Esta medida tiene un efecto crucial en el bienestar de los consumidores y transforma la función del sector alimentario.
Se trata de una propuesta que ha sido discutida en el ámbito del sistema de salud, con el fin de alertar e informar a los consumidores sobre los alimentos procesados y ultraprocesados que contienen altos niveles de sodio, azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y edulcorantes. El objetivo es facilitar decisiones más saludables.
De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la mala interpretación de las etiquetas actuales en los productos alimenticios complica la lucha contra enfermedades no transmisibles, tales como la diabetes, el sobrepeso, la obesidad y las dolencias cardíacas.
Nueva propuesta
En una entrevista, Fabio Da Silva, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comentó que uno de los propósitos de esta nueva iniciativa de etiquetado frontal es que la población disponga de información clara y fácilmente comprensible, lo que les permitirá tomar decisiones de compra de manera rápida y sin complicaciones.
“Una persona necesita realizar cálculos para entender la información de la tabla nutricional; debe tener conocimientos de nutrición, y quienes cuentan con este tipo de conocimientos son muy pocos, no solo en República Dominicana, sino a nivel mundial. Incluso los expertos en nutrición necesitarán un tiempo que el consumidor no puede destinar para realizar esas decisiones de compra”, señaló Da Silva.
Agregó que el etiquetado frontal de advertencia representa un primer paso para que los consumidores estén informados y puedan aprovechar esa información.
Con información de | listíndiario.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial