Uso de drogas sintéticas puede desatar comportamientos paranoicos y violentos

0
4
Cortesía: diariolibre.com

En los últimos años, las drogas sintéticas han suscitado preocupaciones sobre la salud y la seguridad a nivel global.

Entre los ejemplos más destacados se encuentran los sustitutos sintéticos de la marihuana (como el K2), los opioides sintéticos (entre ellos, el fentanilo) y las nuevas sustancias psicoactivas (NPS). Además, las autoridades dominicanas han reportado un aumento en el uso de éxtasis (MDMA) y la cocaína rosada o tussi. La producción de estos compuestos se lleva a cabo en laboratorios no regulados, lo que implica una elaboración carente de estándares de calidad y seguridad. Su bajo costo y fácil accesibilidad los convierten en opciones atractivas para los consumidores, a pesar de que frecuentemente sus efectos son más peligrosos que los de sus equivalentes naturales.

Este asunto fue abordado en la edición 19 de la revista «Mirex Cerca», publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y se discutió en un coloquio realizado a través de la plataforma Zoom. Durante este encuentro se destacó que las sustancias sintéticas pueden provocar psicosis, comportamientos violentos o paranoicos, así como daño cerebral irreversible. Esto representa un desafío adicional para los sistemas de salud pública, tanto en términos presupuestarios como en lo relacionado con la seguridad ciudadana.

Según el viceministerio de Política Exterior Multilateral, las modificaciones realizadas en la marihuana, la cocaína y los opiáceos aumentan su potencia y dificultan su detección en los controles de seguridad.

«Uno de los problemas más graves es la constante evolución de estas sustancias, que complica su identificación en las pruebas de control de drogas. Los traficantes y productores modifican constantemente las moléculas para eludir las regulaciones sobre sustancias controladas, provocando una carrera continua entre la ciencia y el crimen», señala el texto. La creación de nuevas sustancias y su rápida difusión a través de internet y mercados clandestinos han puesto a prueba la efectividad de las políticas antidroga actuales.

Un caso alarmante es el del fentanilo, que ha desencadenado una epidemia de sobredosis en países como Estados Unidos.

El informe también menciona que tanto Interpol como otras agencias de policía internacionales están llevando a cabo investigaciones y operaciones de gran envergadura para desmantelar las redes de tráfico que distribuyen estas sustancias, en particular aquellas relacionadas con la fabricación de fentanilo y otros opioides sintéticos. República Dominicana participa activamente en acuerdos regionales e internacionales, como los de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) y otras alianzas de seguridad, con el objetivo de coordinar esfuerzos y compartir información sobre estas nuevas amenazas.

«Las autoridades están trabajando para mejorar las capacidades de los cuerpos policiales y del sistema judicial, así como para establecer la infraestructura necesaria para realizar pruebas de detección de drogas sintéticas en personas detenidas y en puntos de entrada y salida del país, como puertos y aeropuertos», concluye la publicación.
El Mirex consideró que la respuesta, tanto a nivel internacional como nacional, ante este fenómeno debe ser integral. Es esencial combinar esfuerzos en prevención, tratamiento y cooperación para combatir el tráfico y la distribución de estas sustancias. Para lograrlo, es fundamental contar con el apoyo de la sociedad.

Con información de | diariolibre.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí