El cáncer de colon se posiciona como la tercera causa más común de cáncer a nivel mundial y la segunda en términos de mortalidad, advierte el gastroenterólogo José Esteban Pérez. Este aumento en la incidencia es motivo de preocupación para los especialistas, quienes observan que muchos pacientes llegan a consulta en etapas avanzadas de la enfermedad.
Consciente de esta realidad, la Sociedad Dominicana de Gastroenterología ha implementado campañas para sensibilizar a la población sobre el cáncer de colon. Este tipo de cáncer frecuentemente se detecta en fases avanzadas, cuando ya ha hecho metástasis en otros órganos.
Pérez, quien ha sido presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, subrayó la relevancia de realizar chequeos preventivos a partir de los 45 años. La detección temprana de lesiones permite su remoción mediante estudios mínimamente invasivos.
Es alarmante que, en muchos casos, cuando los pacientes finalmente consultan al médico, ya presentan lesiones metastásicas en otros órganos, lo cual complica significativamente el pronóstico de la enfermedad.
Factores de riesgo
El especialista señaló que hay diversos factores que contribuyen al desarrollo del cáncer de colon, el cual afecta a hombres y mujeres por igual. Algunos de estos factores son hereditarios y, por lo tanto, inmodificables, mientras que otros, como el estilo de vida, son susceptibles a cambios. Es fundamental adoptar hábitos saludables, mantener un peso adecuado, equilibrar la flora intestinal, controlar la presión arterial y la diabetes, y evitar el consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados.
Señales de alerta
Entre las señales de alerta que podrían indicar la presencia de cáncer de colon, Pérez mencionó la presencia de sangre en las evacuaciones, especialmente en personas mayores de 45 años; cambios recientes en los hábitos intestinales, como estreñimiento o diarrea; la aparición de anemia sin causa aparente; pérdida de peso inexplicable, y dolor abdominal, entre otros.
Ante la manifestación de estos síntomas, el gastroenterólogo recomienda que el paciente consulte a un médico para realizar las investigaciones pertinentes. Si se trata de pólipos, estos pueden ser extraídos mediante procedimientos mínimamente invasivos, lo que contribuye al bienestar del paciente.
Pérez destacó que en el país, la mayor incidencia de cáncer de colon se observa en personas de entre 45 y 70 años, aunque cada vez es más común en grupos etarios más jóvenes.
En una nota positiva, mencionó que, así como ha mejorado la capacidad para diagnosticar el cáncer en etapas tempranas, también se han logrado avances en el tratamiento gracias a la tecnología, lo que garantiza un pronóstico más favorable.
Finalmente, resaltó que la sociedad a la que pertenece está llevando a cabo acciones para promover la educación en salud, con el objetivo de que la población reconozca los signos de alarma y adopte medidas preventivas.
Con información de listindiario.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @dominicananews24oficial