La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, anunció este miércoles que el Ejecutivo comunitario está considerando la posibilidad de revisar la ley de inteligencia artificial que entró en vigor el año pasado.
«Estamos plenamente comprometidos con los principios establecidos en la ley de inteligencia artificial. Nuestro enfoque se basa en la evaluación de riesgos, pero al mismo tiempo, estamos evaluando si existen cargas burocráticas o requisitos de notificación que podamos eliminar para facilitar a las pequeñas y medianas empresas», declaró Virkkunen durante una rueda de prensa.
Hoy, la Comisión Europea presentó una estrategia destinada a fomentar el desarrollo de la IA en la Unión Europea, que incluye la creación de hasta cinco gigafactorías. Estas instalaciones público-privadas contarían con una capacidad de cálculo cuatro veces superior a la de los ordenadores actuales, y la simplificación de procesos se erige como uno de sus pilares fundamentales.
Recolección de opiniones
Bruselas ha lanzado una consulta pública con el fin de recabar opiniones de la industria y otros sectores interesados respecto a «los desafíos» que puedan surgir «en el proceso de implementación de la ley de IA«. El objetivo es identificar aspectos en los que la incertidumbre regulatoria esté obstaculizando el desarrollo tecnológico, según se indica en el texto de la propuesta presentada por la Comisión.
Los resultados de esta consulta servirán para evaluar «si el acervo digital, incluida la ley de IA, refleja adecuadamente las necesidades y limitaciones de las pequeñas y medianas empresas», señala el documento.
En este contexto, la Comisión está elaborando un código de conducta dirigido a los desarrolladores de modelos de IA generativa. Este tema ha suscitado preocupaciones entre organizaciones de la sociedad civil, la Coalición Europea de Creadores y eurodiputados que participaron en la redacción de la ley de inteligencia artificial de la UE. Todos han advertido que el último borrador del texto no obliga a las empresas a evaluar ni a mitigar los riesgos que los modelos de IA generativa puedan representar para los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Virkkunen reconoció que es «consciente de las críticas» surgidas en torno a este último borrador y aseguró que no será la versión final del texto.
Respecto a las inquietudes expresadas por asociaciones de creadores y periodistas sobre la posible falta de protección de sus derechos de autor por parte de la ley de IA, la vicepresidenta subrayó que es «muy importante» garantizar su respeto. «Al mismo tiempo, me gustaría animar a los propietarios de derechos de autor a que proporcionen más contenidos para el entrenamiento de la inteligencia artificial», añadió.
La vicepresidenta concluyó manifestando la necesidad de «encontrar un equilibrio» que asegure a los creadores «una compensación justa cuando su trabajo se utilice para entrenar a la inteligencia artificial», aunque advirtió que lograr este objetivo es «muy complicado«.
Bruselas, que ha decidido retirar la ley de responsabilidad civil destinada a las empresas de inteligencia artificial, está trabajando en un paquete de simplificación digital que se espera esté listo para el último trimestre de 2025.
Con información de | diariolibre.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial