La mayoría de los casos fueron por desahucios
El Ministerio de Trabajo registra las estadísticas laborales
En el contexto del debate sobre la reforma laboral en la República Dominicana, y ante las reiteradas solicitudes del sector empresarial para modificar el auxilio de cesantía estipulado en el Código de Trabajo, los registros del Ministerio de Trabajo revelan que, entre 2020 y 2024, se recibieron en sus oficinas locales un total de 951,043 correspondencias relacionadas con desahucios, despidos y dimisiones.
De este total, 686,905 correspondencias estaban asociadas a desahucios, 208,157 a despidos y 55,981 a dimisiones. Según lo que establece el Código de Trabajo, el desahucio se define como el acto mediante el cual una de las partes, ya sea empleador o empleado, decide dar por finalizado un contrato de trabajo por tiempo indefinido, con un aviso previo y sin necesidad de justificar la causa.
Estos números no solo reflejan la magnitud de la documentación que gestiona el Ministerio, sino también el impacto humano detrás de cada expediente. En total, 1,228,196 personas se vieron involucradas en estas correspondencias, lo que indica que muchos trabajadores fueron afectados en un mismo caso. En detalle, los desahucios afectaron a 899,215 personas, mientras que los despidos involucraron a 272,773 trabajadores y las dimisiones a 56,208 personas.
Las zonas con mayor incidencia incluyen el Gran Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, aunque se registraron casos en todas las provincias del país. Este flujo constante de trámites laborales pone de manifiesto la presión que ha enfrentado el mercado laboral en los últimos años, marcada por las secuelas de la pandemia, la inflación y los cambios estructurales en diversos sectores productivos.
En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de la AIRD, Mario Pujols, destacó recientemente, durante un evento por el Día de la Industria Nacional el 3 de abril de 2025, la necesidad de incluir un espacio para el diálogo y el análisis en las discusiones actuales sobre el Código Laboral, especialmente en lo relativo a la cesantía. Esta propuesta contemplaría la coexistencia de dos tipos de contratos laborales: los existentes, que no sufrirían modificaciones en cuanto a la figura de la cesantía, y los nuevos contratos, firmados a partir de la entrada en vigor del nuevo Código, que establecerían un límite de cesantía de seis años y un tope de liquidación de hasta 10 salarios mínimos.
Pujols expresó que el sector industrial tiene la confianza de que se logrará establecer un nuevo Código que atienda las necesidades del futuro, sin menoscabar los derechos ya adquiridos y fomentando la formalización del empleo en el país.
Con información de | diariolibre.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial