Distintos agricultores de las comunidades de Tireo y Constanza reportaron cuantiosas pérdidas tras las fuertes lluvias que afectaron gran parte de las plantaciones agrícolas.
Comunidades aisladas, con pérdidas agrícolas que superan los 100 millones de pesos y numerosas familias desplazadas, es la situación actual del municipio de Tireo, consecuencia de los estragos provocados por las intensas y constantes lluvias que han afectado esta localidad en la provincia de La Vega.
Las áreas de Villa Hortaliza y Los Haitises son algunas de las comunidades de Tireo Arriba que están desconectadas, ya que el río se llevó una gran parte de la carretera que las vinculaba con el municipio y derrumbó el puente colgante que unía a los habitantes con la vía.
En las zonas que pueden acceder a la carretera, el tránsito es únicamente a pie o en motocicleta. Sin embargo, las personas que están del lado opuesto del puente colgante se encuentran completamente aisladas. Esta situación repercute de manera más significativa en los niños, quienes no pueden ir a la escuela debido a la falta de acceso. Intentar atravesar el río pone en peligro la vida de estos menores.
A través de esa carretera, que se vio afectada por la crecida del río que se llevó más de la mitad, se puede llegar a las áreas de La Cerca y El Bolsillo. Los cultivadores y productores de estas cuatro comunidades han sufrido pérdidas enormes en sus cosechas, ya que el cauce del río inundó sus tierras.
El alcalde de Tireo, Paul Piña, calificó la situación del municipio como «catastrófica», ya que es uno de los mayores productores de hortalizas en el país, incluyendo zanahorias, lechugas, repollos, papas y ajos.
“Las lluvias han causado pérdidas enormes en viviendas, material y agricultura, principalmente. Hemos intentado que todas las autoridades se unan, somos conscientes de que la lluvia sigue y eso complica el avance de los trabajos”, comentó Piña.
agricultores
Diversos agricultores de Tireo y Constanza han reportado grandes pérdidas a causa de las intensas lluvias que han afectado gran parte de sus cultivos en los últimos días. Según indican, a grandes rasgos, se anticipan pérdidas que ascienden a 100 millones de pesos en total.
Un ejemplo es Cristian Hernández, un productor de papa que ha perdido completamente 35 tareas que tenía sembradas, un daño que no solo afecta a los cultivos, sino también al terreno.
“Se me llevó toda la finca sembrada de papas, está erosionando las parcelas y ahora amenazan con arrastrarme la casa”, manifestó, señalando que las fuertes corrientes de agua han erosido el terreno, lo que hará que su recuperación requiera una inversión considerable.
Adicionalmente, comentó que espera que con la visita del ministro de Agricultura se les brinde atención y se les ayude a recuperar “al menos una parte de lo que perdieron”, enfatizando su deseo de que “el gobierno no los deje desilusionados”.
Mientras tanto, Eugenio Núñez, otro agricultor que ha sufrido las consecuencias, hizo una comparación entre la magnitud de los estragos y los que trajo el Ciclón David, asegurando que la superficie cultivada dañada asciende a 5,000 tareas de terreno.
Señaló que las pérdidas rondan los 100 millones de pesos, debido a la gran cantidad de terrenos afectados en diversas áreas de Tireo y Constanza.
También manifestó que, a pesar de los estragos infligidos a los cultivos, el daño al suelo es todavía más considerable, ya que el tiempo requerido para que la tierra se recupere para nuevas siembras es prolongado.
Por otra parte, Miguel Durán, un pequeño agricultor, indicó que su cultivo ha sido completamente arrasado, lo que le ha causado pérdidas cercanas a 500,000 pesos.
Viviendas dañadas
Un mínimo de 18 viviendas se inundaron y 9 han sido “arrastradas por el río” durante las recientes lluvias que han afectado a Tireo, según comenta Filomena Abreu, quien dirige la Defensa Civil en esa área.
Esas familias fueron reubicadas en casas de parientes, mientras que el Ayuntamiento está proporcionando asistencia mediante el envío de raciones de alimentos en el marco de las evaluaciones de la situación.
Un caso extremo se observa en la localidad de El Resplandor, una comunidad mayormente habitada por nacionales haitianos, cuyas viviendas están muy cerca del río, corriendo el riesgo de colapsar y ser llevadas por las aguas. Abreu indica que, a pesar de sus esfuerzos para reubicar a estas personas, ellas se oponen.
Con información de | listindiario.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial