El “Center for Global Development” estima que para RD la caída anual en remesas podría ser de unos US$234 millones, revela el economista Nassim Alemany.
De acuerdo con el texto aprobado, según Telemundo, si el proyecto de ley es ratificado en su forma final, el impuesto a las remesas comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026.
El economista Luis Manuel Piantini afirma que el impuesto especial del 1% sobre las remesas enviadas por migrantes desde Estados Unidos, que forma parte del proyecto llamado “Una gran y hermosa ley”, aprobado por el Senado de Estados Unidos, debería ser asumido por las compañías locales de envío. Esto debería tener un límite para no perjudicar esos fondos, que equivalen al 10% del producto interno bruto dominicano (PIB), considerando que se sitúan entre US$10,000 y US$11,000 millones cada año.
Para Piantini, este impuesto puede ser un precedente que será difícil de eliminar una vez que entre en vigor. El primer borrador de esta ley contemplaba una tasa del 5%, luego se redujo al 3. 5% y actualmente es del 1%.
Él no cree que la tasa del 1% vaya a afectar el total de las remesas, considerándola «marginal» en comparación con el costo de los envíos dentro del país. De este modo, podría ser absorbido por las empresas locales, ajustando sus tarifas de un 10% a un 9% o de un 5% a un 4%, sí hay un límite.
«Sin duda, ha sido un logro reducirlo de un 5% a un 1%. Eso ya es un gran avance, un gran éxito. Ahora hay que encontrar la manera de compensar este costo. Los gobiernos deben buscar formas de disminuir y compensar el gasto que tienen las empresas de envío», señala. Este martes, el Senado de Estados Unidos dio su aprobación para un impuesto del 1% sobre las remesas desde ese país. Esta medida excluye a las remesas de ciudadanos estadounidenses que se envían a través de bancos en EE. UU. o utilizando tarjetas de débito y crédito emitidas en el país.
El proyecto ahora se dirige a la Cámara de Representantes para su posterior sanción, que se espera que el Ejecutivo realice el 4 de julio.
Este impuesto es parte de la ley denominada Una Gran y Hermosa Ley, y de acuerdo con un artículo de Telemundo, “solo afectará a las remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques de caja”, excluyendo las transacciones electrónicas.
Impacto
El economista Nassim Alemany opina que aún es prematuro evaluar el efecto del nuevo 1% sobre las remesas. Asegura que existen diversas opciones para quienes envían dinero desde Estados Unidos hacia este país, que se beneficia con ocho de cada diez dólares, lo que representa casi US$9,000 millones para 2024.
El escenario más favorable sería que quienes envían remesas incrementen la cantidad enviada para compensar este 1% adicional, aunque este resultado es poco factible. “Otra posibilidad es que el monto total se reduzca en un 1%, absorbiendo el costo del nuevo impuesto. Esa disminución equivaldría a casi US$100 millones menos”, sostiene.
En el caso de escenarios intermedios, podría haber una combinación de una baja en el volumen reportado formalmente, junto con el surgimiento de métodos informales para evitar el pago del nuevo 1%.
Los análisis más recientes sobre cómo los costos afectan el volumen de remesas han mostrado resultados variados, algunos indican que un aumento del 1% en los costos provoca una disminución del 0. 2% en el volumen enviado, mientras que otros calculan que la reducción puede ser del 1. 6%, según explicó Alemany.
El “Center for Global Development” proyecta que en República Dominicana, la reducción anual en remesas podría alcanzar los US$234 millones.
Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Escuela de Economía de la UASD, considera que el impacto del 1% a las remesas, que fue aprobado por el senado de EE. UU. , será mínimo en el país, ya que este impuesto se aplica a los inmigrantes en situación irregular.
“Si hay aproximadamente 236,000 dominicanos sin documentos y los envíos mensuales promedian US$254. 6, el efecto sería alrededor de US$100 millones al año. En el país hay cerca de 400,000 hogares dominicanos, que representan el 11. 8% del total, que reciben remesas. Estas remesas son fundamentales para la economía dominicana, constituyendo cerca del 26% de los ingresos totales de los hogares que las reciben”, afirmó.
Sepa más
Según una publicación de Telemundo, la propuesta de ley incluye excepciones para los ciudadanos y nacionales de Estados Unidos. En esos casos, el impuesto no se aplicará si las remesas son enviadas a través de un “proveedor calificado de transferencias de remesas” que haya firmado un acuerdo con el Departamento del Tesoro para verificar el estado del remitente.
Indica que el impuesto debe ser cobrado al remitente por parte del proveedor del servicio de remesas, que será responsable de enviar el monto recaudado al Departamento del Tesoro cada trimestre. Si el impuesto no se recauda al momento del envío, el proveedor será considerado responsable secundaria del pago.
Agrega que la ley también establece un crédito fiscal para ciudadanos y nacionales de EE. UU. , que equivale a la cantidad del impuesto pagado por las remesas durante el año fiscal, y para solicitar dicho crédito, los contribuyentes deberán presentar su número de seguro social y demostrar que el impuesto fue abonado.
Además, los proveedores de remesas tendrán la obligación de presentar informes periódicos al Servicio de Impuestos Internos (IRS) con información detallada sobre las transferencias realizadas, los impuestos cobrados y los remitentes que hayan manifestado su intención de pedir el crédito fiscal.