Economista afirma liberación de encaje se debe a la baja demanda en la economía

0
4
Cortesía: listíndiario.com

Nassim José Alemany, al igual que otros economistas, considera que aún no se refleja en el sistema financiero la liquidez generada de la anterior facilidad proveniente de la liberación del encaje legal a sectores.

El economista Nassim José Alemany ha señalado que, de acuerdo a sus expectativas, la Junta Monetaria ha continuado su estrategia de flexibilización al liberar más recursos del encaje bancario hacia los sectores productivos con el fin de impulsar la economía, debido a la baja demanda económica.

Con la disminución en la actividad económica y la ejecución del gasto público, era previsible que el Banco Central (BCRD) volviera a liberar fondos del encaje, comentó el economistaquien también está a la espera de evaluar la efectividad de esta medida en un entorno local con escasa demanda y un clima internacional muy desfavorable.

Pienso que se verá un aumento en la renegociación y en el `rollover` de deudasen lugar de otorgar nuevos créditos con una tasa del 9%, ya que las reducciones en la Tasa de Política Monetaria (TPM) no se han trasladado al mercado, lo que ha impactado el acceso al crédito y ha incrementado la morosidad” (la cartera vencida del sistema financiero creció un 44% en los últimos 12 meses hasta abril), afirmó el economista en una entrevista con Listín Diario.

El economista expresa su preocupación por la habitual liberación de fondos del encaje. Alemany menciona que con esta acción, las autoridades intentan reanimar la economía en las condiciones actuales, aunque no tiene claro cuán efectiva resultará.

Este lunes, el Banco Central (BCRD) informó que la Junta Monetaria (JM) le dio el visto bueno para liberar RD$50,000 millones en fondos del encaje legallo que representa un 2. 4 % del pasivo sujeto a dicho encaje. Esta cantidad, junto a RD$17,000 millones que vencerán en seis meses para los deudores finales y otros RD$14,000 millones que quedan de facilidades habilitadas para 2024, suma un total de RD$81,000 millones destinados a estimular la economía.

Vista aérea de la ciudad de Santo Domingo
Expertos económicos consideran favorable la liberación de fondos del encaje legal para promover la economía
Lea también
La decisión de la Junta Monetaria fue tomada en su reunión del día 13 de este mes, y de acuerdo con un comunicado del Banco Centralestos recursos tendrán que ofrecerse con una tasa de interés que no supere el 9% al año y con plazos que alcancen hasta dos años, dirigidos a sectores económicos con gran impacto en la producción, como la construcción, la industria manufactureralas exportaciones y la agricultura, así como a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

La inyección de liquidez ha generado respuestas negativas en la economía, aunque muchos sectores aprecian que se realice en estos tiemposya que puede favorecer el desarrollo de actividades económicas y el crecimiento del producto interno bruto del país, además de ayudar a reducir las tasas de interés en el sistema financiero.

Se espera que este impulso ayude a una mayor actividad, ya que las proyecciones económicas más recientes reflejadas en una encuesta y publicada por el Banco Central indican que la economía dominicana se ha desaceleradopreviniendo un crecimiento inferior al 4% para el cierre del año, lo que sería un punto menos del 5% anticipado anteriormente.

Este martes, la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) lanzó un informe sobre el Panorama Macroeconómico 2025-2029 de República Dominicana, con datos hasta junio de 2025, fundamentado en información de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), así como del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, en el que se estima que el crecimiento del PIB se ubicará entre 3. 0% y 4. 0%, “con un valor central de 3. 5%”.

De acuerdo con el informeesta proyección central implica una reducción de 1. 0 puntos porcentuales en comparación con las estimaciones del Panorama Macroeconómico de marzo de 2025.

Para el año 2026, sin embargo, se prevé que la demanda interna sea fuertecon un crecimiento real estimado entre 4. 0% y 5. 0%, resultando en una proyección central de 4. 5%.

La baja en la demanda, sumada a la incertidumbre global, ha afectado a las economías del mundo, incluida la dominicana, lo cual ha llevado al BCRD a modificar su política de contracción a través de esta nueva facilidad de liquidez bancaria.
El factor externo sigue influyendo en la manera en que los agentes económicos toman decisiones sobre consumo e inversión. A pesar de que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y un grupo de países, especialmente China, todavía persisten, la posible implementación de nuevos aranceles podría impactar de forma considerable la proyección de crecimiento económico global para el año 2025, según un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).

Asimismo, un informe del BCRD sobre expectativas económicas, distribuido en mayo de este año, indica que se anticipan nuevos recortes en la tasa de referencia, que corresponde a la Tasa de Política Monetaria (TPM). Para mayo de 2026 se estima que la TPM se reduzca a 5. 45% y que en mayo de 2027 baje a 5%.

El total de activos financieros en el sistema de la República Dominicana alcanzó RD$3,869,198 millones en abril reciente. La cartera de créditos del sistema financiero era de RD$2,227,854 millones. El índice de solvencia se sitúa en 18. 31%, un nivel muy superior al estándar internacional, y la tasa de morosidad se encuentra en 1. 79%.

Las cifras mencionadas anteriormente han sido recopiladas en el sistema de información de la Superintendencia de Bancos, la cual también proporciona datos sobre la evolución de las tasas de interés en el sistema financiero nacionalEsta entidad señala que en abril el promedio de la tasa de interés para el comercio fue de 12. 2%, de 19. 2% para el consumo y de 11. 4% para préstamos hipotecarios.

La tasa mensual de interés para tarjetas de crédito personales llegó a 58. 1% en el periodo mencionado, según reporta la entidad.

Referencia
La tasa de referencia del BCRD se mantiene en 5. 75% anualmenteMientras tantola tasa promedio interbancaria es de 13. 9%.

El BCRD informa que la tasa activa bancaria se sitúa en 14. 99%, mientras que la tasa pasiva está en 9. 63%.

Con información de | listindiario.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí