Analistas prevén alza del crudo puede llegar a US$90 o US$100 por barril esta semana. Henri Hebrard pide poner un tope al subsidio a las gasolinas y el gasoil.
La elección del Parlamento de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz como respuesta al ataque aéreo que tuvo lugar el domingo por la noche por parte de Estados Unidos, no solo tendrá repercusiones en la economía global a causa del aumento en el precio del petróleo crudo, sino que, según expertos locales, este hecho impactará negativamente en los subsidios gubernamentales para combustibles, en los precios de los billetes de avión y en un incremento de los costos del transporte marítimo.
La tensión geopolítica se ha transformado en un peligro para la economía mundial, que todavía depende en gran medida del petróleo y sus productos. Esto se debe a la intervención de Estados Unidos con tecnología bélica avanzada, que, aunque puede excluir a Rusia y China, ha desatado la resistencia de Irán, manifestada en la aprobación por parte del Parlamento del cierre del estrecho de Ormuz, un tema que aún requiere la revisión del Consejo de Seguridad.
Henri Hebrard, economista y analista, señala que por el estrecho circula más del 20% del petróleo a nivel global, lo que sugiere un notable aumento en los precios del crudo (y, por lo tanto, de sus derivados). «Las proyecciones iniciales de especialistas de Goldman Sachs indican que los precios podrían sobrepasar los US$90 por barril a principios de la semana, lo que representa un incremento de US$16 en comparación al promedio de la semana anterior».
Por ello, Hebrard aconseja a las autoridades de República Dominicana que elabores una estrategia robusta de contingencia que informe a la población sobre la situación y les permita estar listos para enfrentar los posibles efectos.
En esta línea, los economistas Luis Vargas y Antonio Ciriaco Cruz también comentaron sobre la situación.
El estrecho de Ormuz se sitúa entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, en la región de Oriente Medio, y a través de él transita cerca del 20% del petróleo mundial.
Impacto en República Dominicana
En primer lugar, respecto a los costos de petróleo, en 2024, según cifras proporcionadas por el Banco Central (BCRD), el país adquirió crudo, productos refinados, gas natural y otros derivados del petróleo, equivalentes a aproximadamente 74. 48 millones de barriles (un barril son 42 galones) por un total de US$4,733. 91 millones, lo cual indica que el costo promedio de la canasta de combustibles importados fue de US$63. 56 por barril, en comparación con el precio medio del barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), que se situó en US$76. 63 por barril.
En términos simples, el costo promedio de los productos importados en República Dominicana fue US$13. 07 inferior al precio de referencia del WTI, según explicó Hebrard.
Sin embargo, al proyectar un volumen de aproximadamente 76 millones de barriles para 2025, se estima que por cada dólar que aumenta el precio del petróleo, la factura petrolera del país incrementará en US$76 millones, lo que sugiere la necesidad de revisar el presupuesto y considerar ajustes en el sistema de subsidios.
En el presupuesto del año 2025, se había estimado un precio promedio del crudo WTI de US$81. 30, cifra que fue ajustada a la baja en dos ocasiones: la primera a US$70. 70 durante la publicación del Marco Macroeconómico Plurianual (MMP) el 25 de marzo de 2025, y el 0 de junio se redujo nuevamente a US$61. 90.
Si la crisis actual continua, será necesario aumentar considerablemente la estimación actual, añadió.
Como un ejercicio completamente teórico, si el precio del petróleo se mantiene en US$90 por el resto del año, y considerando que para el período de enero a mayo de 2025 el promedio real fue de US$68. 24 y que el promedio de junio estaría alrededor de US$72. 24, el promedio para todo el año 2025 terminaría cerca de US$79. 50, es decir, algo menos de US$3 por encima del promedio del 2024 (US$76. 63), comentó.
El costo de las importaciones de petróleo se proyectaría en aproximadamente US$5,049 millones, un poco más de 6. 6% sobre la factura de 2024 (US$4,734 millones).
Se puede observar que hay un impacto significativo a partir de la segunda mitad de 2025, aunque en términos anuales, el efecto no resulta tan alarmante debido a los ahorros conseguidos en el primer semestre de 2025.
“En este sentido, la proyección para el 2026 es preocupante, especialmente cuando se inicie la elaboración del presupuesto de ese año, ya que, sin un aumento en el volumen (76 millones de barriles), el precio promedio de la canasta dominicana podría ascender a unos US$77 por barril, lo que haría que la factura petrolera alcanzara un nivel sin precedentes de US$5,852 millones, lo que representaría unos US$800 millones más que en el 2025.
Esto plantea dudas sobre el presupuesto del 2026.
Más allá del impacto en la factura del petróleo (que es moderado en 2025 y contundente en 2026), el efecto más directo y relevante para 2025 se reflejará en la parte fiscal: por un lado a causa de los subsidios a la electricidad y, sobre todo, por el subsidio a los combustibles para mantener el precio de estos congelado.
Con la resolución de precios emitida esta semana, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) señala que el subsidio semanal aumentó de RD$80. 5 millones (la semana pasada) a RD$214. 4 millones (esta semana), alcanzando su nivel más alto desde la semana del 5 de abril (RD$522. 2 millones), mientras que el monto más alto del año fue de RD$575. 4 millones en la última semana de enero de 2025. Todo sugiere que, si se ratifica el aumento en los precios del petróleo (y sus derivados igualmente), podríamos observar semanas con promedios de subsidios superiores a RD$700 a RD$800 millones semanales; esta situación sería insostenible fiscalmente, considerando que el presupuesto semanal destinado al subsidio es solo de aproximadamente RD$192. 3 millones, y para junio ya habrá consumido alrededor del 70% del total del presupuesto para el año 2025.
Desde este momento, sería prudente plantear un Presupuesto Modificado 2025 que contemple un nuevo sistema para el subsidio, dando prioridad a la necesidad de este para el GLP y luego para el gasoil regular, limitando al mismo tiempo el subsidio para las gasolinas premium, tanto la regular como la premium. Seguir aumentando el costo de todos los combustibles, sin importar el precio, no parece razonable. Asimismo, permitir que algunos precios suban promueve un consumo más responsable, se afirma.
Se cree que pueden existir presiones indirectas sobre la inflación, debido a que los costos de flete de importación aumentarán por el incremento del precio del Fuel oil (lo que hará crecer los costos de importación), y el aumento en los combustibles de aviación incrementaría el precio de los pasajes, lo que podría impactar negativamente en el turismo, deteniendo el crecimiento del sector.
Antonio Ciriaco Cruz
Con la intensificación del conflicto bélico entre Israel e Irán, la economía global enfrentará mayores dificultades, según afirma el decano de la Facultad de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, quien anticipa un crecimiento cercano al 2% para la economía mundial y de 1. 7% para la de EE. UU.
“Se prevé que los precios del petróleo puedan sobrepasar los US$100 y más, considerando que el parlamento de Irán aprobó, tras los ataques de Estados Unidos, el cierre total del acceso al estrecho de Ormuz, uno de los puntos más cruciales para la comercialización de petróleo y gas a nivel mundial”, manifestó.
Indica que cuando el petróleo se encarece, también aumentan los precios de los combustibles, el transporte, la energía y los alimentos, lo que desencadena inflación y efectos económicos en cadena. Por lo tanto, para reducir estas consecuencias, el Gobierno dominicano deberá asignar más recursos financieros para subsidiar los combustibles, el transporte y los alimentos, así logrando contener un posible aumento de precios.
Para el economista, este impacto externo influirá en la dinámica económica en la medida en que el conflicto se alargue y se intensifique con el tiempo.
Por otro lado, una estrategia a corto plazo deberá enfocarse en aumentar sus programas de producción de alimentos de rápido ciclo para prevenir una carencia relativa de alimentos y una subida en sus precios.
Infórmese más
Crisis
Luis Vargas
El economista investigador Luis Vargas opina que si se llegara a cerrar el estrecho de Ormuz, el costo del petróleo no solo alcanzaría los 100 dólares por barril, sino que podría elevarse hasta 300 dólares, si la crisis se extiende, ya que a través de esta vía transita cerca del 20% del petróleo mundial y una gran cantidad de gas natural.
Anticipa que esta nueva situación de conflicto armado en Oriente Medio podría tener repercusiones en el turismo a nivel global.
Aparte del efecto en la factura de petróleo (que será moderado en 2025 y muy severo en 2026), el impacto más inmediato y significativo para 2025 será en el ámbito fiscal: por un lado, debido a los subsidios para la electricidad y, principalmente, por los subsidios a los combustibles para mantener los precios congelados, aclara Hebrard.
Con información de | diariolibre.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial