Anuncian disminución de la población penitenciara, en misa por el 4to aniversario de la Ley 113-7

0
2
Cortesía: listindiario.com

La ceremonia religiosa fue un momento de reflexión sobre los avances y retos pendientes en la transformación del sistema penitenciario nacional.

Ataviados con vestimenta blanca y uniforme, se congregaron en la Catedral Primada de América jueces, fiscales, funcionarios del sistema penitenciario, representantes del Instituto Superior Especializado de Formación Penitenciaria y Correccional, así como miembros de la sociedad civil, con motivo de conmemorar el cuarto aniversario de la promulgación de la Ley 113-21, legislación que regula el Sistema Penitenciario y Correccional de la República Dominicana desde el año 2021.

La ceremonia religiosa constituyó un espacio de reflexión acerca de los avances realizados los retos que aún persisten en la transformación del sistema penitenciario nacional, con la finalidad de humanizar y modernizar el trato hacia las personas privadas de libertad, en consonancia con lo dispuesto en la mencionada ley.

Promulgada el 24 de abril de 2021, la Ley 113-21 derogó la Ley No. 224-84 y estableció un marco legal centrado en el respeto a la dignidad humana, así como en la rehabilitación y reintegración social de los internosEsta normativa también introdujo mejoras en la gestión del sistema, promovió la profesionalización del personal penitenciario y la implementación de protocolos destinados a fortalecer la atención en salud, educación y condiciones de vida en los centros penitenciarios.

Conforme a los datos proporcionados por el director general de Prisiones, coronel Roberto Hernández Basilio, actualmente hay 24,640 personas privadas de libertad, de las cuales 672 son mujeres. Además, el sistema destinado a adolescentes en conflicto con la ley alberga 312 menores. Estas cifras representan una disminución en comparación con el año 2020, cuando se registraron aproximadamente 27,000 personas en prisión.

«República Dominicana es el único país de Latinoamérica en el que ha disminuido la población penitenciaria en el período posterior a la pandemia«, subrayó el coronel.

Uno de los logros destacados por Hernández Basilio es la creación de pabellones especializados para la atención en salud mental, ubicados en centros como La Victoria, Najayo Mujeres, Najayo Hombres, San Pedro de Macorís y El Pinito en La Vega. Estos espacios brindan atención a cerca de 370 internos diagnosticados con condiciones psiquiátricas.

Asimismo, el director indicó que la Ley 113-21 ha fortalecido la utilización de medidas alternativas a la prisión, a través de la Dirección de Medio Libre, lo que permite que un mayor número de personas puedan cumplir condenas bajo régimen supervisado en libertadpromoviendo así su reinserción social.

Por otro lado, el director reconoció que el personal que labora en las cárceles enfrenta importantes desafíosque incluyen casos de maltrato, falta de reconocimiento y condiciones laborales adversas.

Afirmó que desde la dirección se ha priorizado la capacitación y profesionalización del personal, mediante un programa de formación de un año impartido por el Instituto Penitenciario, e hizo un llamado a dignificar el trabajo de quienes interactúan diariamente con personas en situación de vulnerabilidad.
Entre los desafíos destacados por el Coronel Hernández Basilio se encuentran la implementación del reglamento correspondiente a la Ley 113-21, la creación del estatuto de carrera del servidor penitenciario, así como la apertura de nuevos centros correccionales, incluidos La Parra, Higüey, Barahona y Pedro Corto (San Juan), entre otros.

Durante la homilía, se hizo un llamado a la responsabilidad colectiva para seguir construyendo un sistema judicial que sea más justo, humano y restaurativo. El párroco citó palabras inspiradas en la enseñanza cristiana: «Tuve hambre y me diste de comer; estuve en la cárcel y me visitaste», subrayando que la función del sistema penitenciario trasciende el castigo: se trata de una oportunidad para la transformación humana y la reintegración social, manifestó el sacerdote.

La misa concluyó con un mensaje de esperanza y fe en la capacidad de redención del ser humano. La celebración de este aniversario se convirtió no solo en un acto de gratitud por los logros alcanzados, sino también en un compromiso renovado con los principios que inspiran la Ley 113-21.

Con información de | listindiario.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí