Naciones Unidas reportó un aumento del 24 % en los «asesinatos intencionados» en Haití, con un total de 4. 026 durante los primeros seis meses del año, según el último informe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) sobre el estado de la nación caribeña.
«La BINUH registró 4. 026 casos de homicidio intencionado, de los cuales 376 correspondieron a mujeres, 21 a niñas y 68 a niños. Esto supone un crecimiento del 24 % en relación con el mismo periodo del año anterior», explicó este miércoles el secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y América, Miroslav Jenča, durante una sesión regular del Consejo de Seguridad dedicada a Haití.
Asimismo, el número de personas desplazadas dentro del país debido a la violencia de las pandillas ya suma 1,3 millones. Esta cifra es tres veces mayor que la registrada en 2023 y seis veces superior a la de 2022, de acuerdo al Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos.
Jenča, quien forma parte del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz y de Operaciones de Paz de la ONU, afirmó hoy que visitó Haití recientemente y que la capital, Puerto Príncipe, se encuentra «totalmente paralizada por las bandas y aislada».
«Sin una acción más contundente de la comunidad internacional, el colapso completo de la presencia estatal en la capital podría convertirse en una realidad inminente«, agregó.
El Consejo Electoral Provisional de Haití, con el respaldo de la BINUH y otros aliados de la ONU, tiene como objetivo llevar a cabo elecciones en febrero de 2026, pero «hay diferencias notables entre los grupos interesados» que amenazan un proceso que sería inviable «si la violencia persiste«, declaró Jenča.
En la reunión de hoy también participó a través de videoconferencia la directora general de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Ghada Waly, quien presentó sus hallazgos tras un análisis realizado entre marzo y junio.
«Desde nuestra última comunicación, las organizaciones criminales han tomado casi por completo el control de la capital, con cerca del 90 % de Puerto Príncipe bajo su dominio«, especificó Waly.
La directora de Unodc describió un entorno «cada vez más degradante» donde el crimen se está expandiendo por el este y el sur del país; incluso se ha cerrado la represa hidroeléctrica que abastece el 30 % del total; y «se ha notado un aumento acelerado en la cantidad de grupos de autodefensa parapoliciales».
Al mismo tiempo, denunció que sigue la «repatriación forzosa» de migrantes haitianos desde varias naciones de la región, a menudo hacia áreas de grave inseguridad, sin protección ni servicios básicos, lo cual agrava la vulnerabilidad de las poblaciones ya en riesgo, afirmó Waly.
Ayer, un magistrado federal en Nueva York decidió en favor de los haitianos que poseen estatus legal en Estados Unidos, lo que les otorgaría más oportunidades para combatir los esfuerzos de la Administración Trump de eliminar la protección temporal contra la deportación que, bajo el programa conocido como TPS, protege a más de 500,000 personas.
Con información de | listíndiario.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial