Mujeres tienen casi el doble de probabilidad de sufrir reacciones adversas a un medicamento

0
2
Cortesía: fem.es

Las mujeres tienen casi el doble de posibilidades de sufrir efectos negativos por medicamentos. Esta situación es resultado de la «exclusión clásica» de las mujeres en los estudios clínicos, donde se utilizan principalmente los resultados obtenidos en hombres sin considerar las diferencias biológicas, como han señalado las expertas en Farmacología ClínicaMaría Isabel Lucena González y Encarnación Blanco Reina.

«Los desafíos provienen de las carenciasen especial de la tradicional exclusión de las mujeres en los ensayos clínicos, que era justificada en gran medida por el miedo a riesgos para el feto en caso de embarazo. Además, se basa en la variabilidad y complejidad que aportan los ciclos hormonales femeninos, así como en el concepto de ‘medicina bikini’, que plantea que la salud de las mujeres solo se desvía de la de los hombres en las áreas del cuerpo cubiertas por un bikini, es decir, en sus órganos reproductivos«, han comentado.

Debido a estas deficiencias generadas, las mujeres tienden a experimentar más reacciones adversas a los medicamentos, así como a enfrentar ciertos problemas y variaciones en la efectividad.

En efecto, las mujeres evidencian una mayor tasa de dependencia, somnolencia y caídas relacionadas con las benzodiacepinas; una mayor aparición de mialgia, diabetes de nueva aparición o daño hepático a causa de las estatinas; y más problemas de aumento de peso y alteraciones hormonales en el caso de los antipsicóticos.

Las doctoras Lucena y Blanco han indicado que existen desafíos por abordar en «casi todos los niveles», desde la investigación preclínica hasta la selección de medicamentos y sus dosis en consulta, además de observar desigualdades en la participación de los pacientes en los ensayos clínicos y en el análisis desglosado de los datos.

Por eso, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha solicitado la eliminación de la brecha de género en la investigación, desglosar «adecuadamente» los resultados, investigar a fondo las causas de las diferencias por sexo a lo largo de la vida, y crear conciencia entre los estudiantes y profesionales de la salud para que comprendan mejor estas variaciones.

Finalmente, ambas expertas han recalcado que el sexo es un factor que influye «de manera muy significativa» en la fisiología y progresión de la enfermedad, así como en la gestión y respuesta a los medicamentos, mientras que el género suele tener un mayor impacto en el consumo de medicamentos a través del estilo de vida, los niveles de automedicación y otros aspectos no biológicos.

EL PAPEL DEL ESPECIALISTA EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Por otro lado, las doctoras Blanco y Lucena han resaltado que la función del médico especializado en Farmacología Clínica es analizar el equilibrio entre beneficios y riesgos de los medicamentos para diversas personas, incluyendo a la población general, grupos específicos y pacientes individuales.

«Promover un uso adecuado y personalizado de los medicamentos es fundamental en su formación y en su labor profesional. Las contribuciones particulares se relacionan con su función en la planificación y evaluación de estudios clínicos, en las investigaciones sobre el uso de fármacos que toman en cuenta las diferencias de sexo/género, así como en sus responsabilidades sobre la gestión de los medicamentos, en la divulgación de estos temas y en la capacitación tanto en pregrado como en posgrado y formación continua«, han expresado.

CONCURSO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA MEDICACIÓN INTELIGENTE
Con motivo del Día Mundial de la Medicación Inteligente, que se celebró el pasado 5 de mayo, la International Union of Basic and Clinical Pharmacology (IUPHAR) organizó un concurso internacional de pósteres. En esta ocasión, las ganadoras fueron Leonor Amador y Marina Gamero, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, quienes presentaron un trabajo titulado ‘Blowing up pharMANcology’ (Haciendo estallar la farmacología centrada en hombres, por su juego de palabras).

Este póster fue creado en formato de cómic y presenta las diferencias entre sexos en diversos procesos farmacocinéticos, además de abogar por una mayor inclusión de mujeres en la investigación y el desarrollo de medicamentos.

Un equipo de investigación de Málaga también mostró un póster titulado ‘Sex differences in Drug-Induced Liver Injury: Same pills, different thrills’ (Diferencias por sexo en el daño hepático por fármacos: mismas pastillas, efectos distintos), que logró el tercer puesto en la categoría de póster científico, por su «excelente» análisis sobre la influencia del sexo y género en el daño hepático provocado por medicamentos.

Con información de | listindiario.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí