Un bolígrafo equipado con tinta magnética y analizado por inteligencia artificial (IA) podría ayudar a identificar el Parkinson en sus primeras etapas, de acuerdo con un estudio publicado en Nature Chemical Engineering.
Este dispositivo fue evaluado en un grupo de 16 personas y logró captar correctamente las señales de escritura manual, las cuales fueron sometidas al análisis de una red neuronal, un tipo de inteligencia artificial que utiliza un sistema de nodos conectados para aprender a distinguir patrones complejos.
El bolígrafo logró identificar a los pacientes con Parkinson con una tasa de precisión promedio del 96,22 %, según un estudio liderado por la Universidad de California, en Estados Unidos.
Su funcionamiento se fundamenta en el efecto magnetoelástico de su punta magnética y en el movimiento de la tinta ferrofluídica, tal como se indica en el artículo.
Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a cerca de 10 millones de personas a nivel global, y realizar un diagnóstico que sea rápido, accesible y eficaz es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque alcanzar esta meta aún representa un desafío.
Dado que los síntomas de esta enfermedad incluyen temblores, el diagnóstico generalmente depende de la observación de las capacidades motoras del paciente, lo cual carece de criterios objetivos y tiende a variar según la percepción del profesional de la salud.
Recolección de datos
El análisis del bolígrafo puede revelar diferencias en la escritura a mano entre personas con y sin la enfermedad, lo cual podría facilitar diagnósticos más tempranos.
Los movimientos de la mano al escribir se pueden clasificar en dos categorías: movimientos en el aire, donde el bolígrafo se desplaza entre líneas sin tocar la superficie, y movimientos en la superficie, donde entra en contacto con ella y ejerce presión, formando trazos básicos.
Este dispositivo, que permite una producción eficiente y escalable mediante impresión en 3D, podría ser una tecnología de bajo coste, precisa y de amplia distribución, con el potencial de mejorar el diagnóstico de la enfermedad en grandes comunidades y en regiones con pocos recursos, según el estudio.
Los autores consideran que es necesario ampliar la investigación con muestras más grandes de pacientes y explorar la posibilidad de utilizar esta herramienta para monitorear la evolución de las diferentes etapas de la enfermedad de Parkinson.
Con información de |Diariolibre.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial