Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

0
4
Cortesía: diariolibre.com

El método de aprendizaje ‘ensayo y error’ consiste en probar distintas opciones hasta encontrar una que funcione y aprender de los errores en el proceso

Un grupo de investigadores ha hallado que el cerebro emplea un mecanismo dual para aprender a través del ensayo y error. Este descubrimiento aclara cómo se crean los hábitos y podría ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias para abordar problemas como las adicciones y las compulsiones.

El estudiollevado a cabo por neurocientíficos del Centro Sainsbury Wellcome (SWC) en el University College de Londres (UCL) con ratones como sujetos, también podría contribuir a la creación de tratamientos para la enfermedad de Parkinson.

El aprendizaje mediante ensayo y error implica probar diversas alternativas hasta identificar una que funcione, aprendiendo de los fallos en el camino. «Hemos identificado un mecanismo del que creemos que depende la formación de hábitos. Una vez que se favorece una acción particulares posible ignorar el sistema basado en valores y simplemente seguir el patrón habitual de lo que se ha hecho antes«, resume Marcus Stephenson-Jones, líder del grupo en la SWC y autor principal. Esto permite al cerebro liberar recursos para realizar otras tareas.

Señales de dopamina

Los científicos encontraron una señal de dopamina (un tipo de neurotransmisor) en el cerebro que opera como una forma de indicación educativa diferente a las anterioresSabíamos que las señales de dopamina estaban relacionadas con errores de predicción de recompensa (EPR), los cuales le indican a la persona si una opción es mejor o peor de lo que se esperaba (es el circuito que motiva a buscar el placer).

En esta investigación, los autores señalaron que, además de los errores de predicción de recompensa, existe otra señal dopaminérgica, llamada error de predicción de la acción (APE), que actualiza la frecuencia con la que se lleva a cabo una acción. Estas dos señales educativas otorgan a los seres vivos (en este casoratones) maneras diferenciadas de aprender a elegir, ya sea la opción más valiosa o la más comúnsegún concluye el estudio.

«Imagínese que visita la tienda de aperitivos de su barrio. La primera vez que vas, puedes tomarte un tiempo para decidirte por un bocadillo, dependiendo de tu elecciónpodría gustarte o no. Pero si haces varias visitas, ya no dedicas tiempo a decidir qué aperitivo escoger y, en vez de esocomienzas automáticamente a elegir uno que te agrada. Creemos que la señal dopaminérgica APE es la que te ayuda a recordar esta elección automática«, aclara Stephenson-Jones.

Además, este nuevo sistema de aprendizaje proporciona una manera mucho más práctica de almacenar información, en lugar de tener que comparar directamente el valor de las distintas opciones, lo que permite al cerebro llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo.
Por ejemplo, una vez que adquieres la habilidad de conducir, también puedes mantener una charla con alguien mientras viajas. Mientras tu cerebro maneja automáticamente todas las funciones rutinarias de la conduccióntu parte que se basa en valores puede decidir sobre qué conversaraclara el estudio.

Neuronas dopaminérgicas
Los hallazgos del estudio explican por qué resulta tan complicado dejar hábitos perjudiciales cómo reemplazar una acción por otra podría ser la más eficaz.

Si una conducta se reemplaza de manera consistente, como usar un chicle de nicotina en lugar de fumar, el sistema APE puede activarse y comenzar a establecer un nuevo hábito en lugar del anterior.

«Ahora que hemos identificado la existencia de este segundo sistema de aprendizaje en el cerebro, contamos con un fundamento científico para crear nuevas tácticas que ayuden a eliminar hábitos negativos. Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre adicciones y compulsiones se habían centrado en una zona del cerebro (el núcleo accumbens). Nuestra investigación ha abierto un nuevo camino para investigar posibles objetivos terapéuticos en el cerebro», señala Stephenson Jones.

Este estudio también puede tener posibles repercusiones para la enfermedad de Parkinson, que es conocida por ser causada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en el mesencéfalo, ligadas al movimiento y que pueden estar relacionadas con el APE.

Este hecho podría ayudar a entender por qué los pacientes enfrentan problemas para llevar a cabo actividades cotidianas como caminar, aunque son capaces de realizar acciones más adaptativas como el patinaje sobre hielo.

«De repente, ahora disponemos de una teoría que explica el movimiento paradójico en el Parkinson. Las neuronas que se encargan del movimiento que fallecen son las que facilitan el comportamiento habitual. Por eso, el movimiento que depende del sistema habitual se ve afectadomientras que el movimiento que se basa en el sistema flexible de valores se mantiene bien. Esto nos ofrece un nuevo enfoque para investigar en el cerebro y una novedosa perspectiva sobre el Parkinson», concluye.

Con información de | diariolibre.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @Dominicananews24oficial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí