De las 78,514 personas diagnosticadas, 55,191 adultos y 454 pacientes pediátricos están activos en tratamiento; es decir, 55,645 personas están recibiendo tratamiento antirretroviral. Mientras que 48,974 personas están en supresión viral.
Un promedio anual de 4,000 casos positivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se reporta en el país, como indicó el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN).
El director clínico del COIN, doctor Fernando Díaz, explicó que, de acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública, el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida), se registraron 3,900 nuevos contagios en el año 2023.
De acuerdo con la Estimación Nacional del 2023, publicada por el Servicio Nacional de Salud (SNS), se estima que hay 84 mil personas viviendo con el virus en el país. Hasta el 29 de abril de este año, 78,514 individuos conocen su situación serológica, es decir, aproximadamente el 90% ha sido diagnosticado y está en tratamiento en algún centro de salud que ofrezca servicios para el VIH.
Dentro de las 78,514 personas diagnosticadas, 55,191 son adultos y 454 son pacientes pediátricos que se encuentran en tratamiento activo; en total, 55,645 personas están recibiendo terapia antirretroviral. Por otra parte, 48,974 personas han logrado supresión viral.
La franja de edad en la que más mujeres resultan contagiadas es entre los 35 y 39 años, con un total de 5,426 féminas con resultados positivos.
En el caso de los hombres, el grupo de mayor incidencia se encuentra entre los 45 y 49 años, con 5,051 casos confirmados.
De los 78,514 casos diagnosticados, 55,969 son dominicanos; 21,825 son haitianos y 444 son venezolanos.
Reducir estas cifras representa un enorme desafío, pero otro problema significativo radica en la continuidad y adherencia al tratamiento por parte de las personas diagnosticadas, lo cual les permite controlar la enfermedad y mejorar su calidad de vida, además de disminuir las tasas de transmisión.
«Hay importantes desafíos para asegurar que estas personas continúen en tratamiento y logren lo que se conoce como supresión viral, que ocurre cuando la carga viral de la persona disminuye tanto que ya no puede transmitir el virus a otros», detalló Díaz.
Mortalidad por VIH
Las proyecciones del informe de previsiones del 2019 indicaban alrededor de 940 muertes relacionadas con el VIH.
«El país enfrenta serias debilidades al determinar la causa de muerte de las personas, ya que el número de autopsias realizadas es muy bajo, y solo si la persona estaba inscrita en un programa de atención se podía establecer la causa«, comentó Díaz.
En comparación con las estadísticas de mortalidad de años anteriores, Díaz comentó que la cantidad de muertes por VIH en la actualidad ha bajado “increíblemente” gracias a la intervención del gobierno, y que los decesos ocurren mayormente porque los pacientes llegan con un estado de salud deteriorado o por tener enfermedades adicionales, como la tuberculosis (TB), que agravan su condición.
“Ha habido una disminución notable. El Estado ha jugado un papel crucial, y gracias a la efectividad de los tratamientos antirretrovirales y a los avances logrados en este ámbito, la tasa de mortalidad ha caído. Puedo afirmar, con datos locales, que nosotros (COIN) perdemos menos de 30 personas al año y somos una clínica considerable”, indicó.
La coinfección por tuberculosis se presenta como una de las principales razones de muerte entre quienes viven con VIH, estimándose que 1 de cada 3 fallecimientos relacionados con esta enfermedad ha tenido un historial de tuberculosis; además, aquellos con resultados positivos en sus pruebas serológicas tienen un 10% de riesgo anual de contraer tuberculosis, explicó Díaz.
La enfermedad
La infección por VIH ataca el sistema inmunológico, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) representa la etapa más avanzada de esta patología.
Se puede transmitir a través de los fluidos corporales de personas infectadas, incluyendo sangre, leche materna, semen y fluidos vaginales. No se contagia por abrazos, besos ni al compartir comida. También puede transmitirse de madre a hijo durante la gestación y el parto.
El VIH es tratable y prevenible con terapia antirretroviral (TAR), y si no se recibe tratamiento, puede progresar a SIDA, a menudo tras muchos años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la infección por VIH está en una fase avanzada cuando se clasifica en los estadios 3 o 4 de la OMS, o cuando el conteo de células CD4 en adultos y adolescentes es inferior a 200 por mm³. Se considera que todos los niños menores de 5 años con VIH tienen enfermedad avanzada por VIH.
Con información de | listindiario.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @Dominicananews24oficial